Descripción:
En noviembre de 1995 se promulgó en España la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, consecuencia de la transposición a nuestro Derecho de la Directiva Marco 89/391/CEE.Nos trajo la necesidad de anticiparnos ante una amenaza previsible, sin esperar a reaccionar tras la manifestación del hecho.
En la industria se implantó sin excesivos problemas, pero en construcción llegaremos a su 25 aniversario sin que la implantación haya mejorado.
La concentración de empresas especialistas para construir hizo necesario planificar la coincidencia de trabajos y oficios diferentes, lo que nos trajo el RD 1627/1997 como transposición de la Directiva 92/57/CEE. Para que coordinar resulte eficaz, las empresas llamadas han de tener un perfil semejante en todos los aspectos.
Nuestro sector precisa que se establezcan conceptos que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo en las obras, pero no por ideales o por cultura preventiva, sino porque el orden, la planificación y la disciplina en el centro de trabajo consiguen rentabilidad para todos los que participan: es rentable el prestigio, la calidad, el coste ajustado, el cumplimiento de plazo, la seguridad de quienes trabajan y de quienes usan.
Estas metas se pueden conseguir, si la obra funciona como un equipo en el que cada participante lleva a cabo su misión integrada con los demás; nunca de manera independiente.
Lamentablemente, el liderazgo que la Administración ejerce en los países de Europa no nos ha llegado con claridad a España, y sólo ahora se está produciendo un cambio a la hora de realizar recomendaciones técnicas.
En esta jornada se pretenden establecer premisas y conceptos muy claros, para poder conocer qué se puede hacer por mejorar la calidad y la eficacia de nuestra gestión como técnicos, y las recomendaciones que podemos hacer llegar a nuestro cliente.
De todo el proceso es necesario documentar lo que hemos realizado, tanto para acreditar nuestro compromiso, como para registrar y analizar después nuestra evolución y mejora para el futuro.
Se entregará una documentación escueta relativa al programa previsto, así como unas imágenes que ilustrarán accidentes acontecidos, que permitirán visualizar lo ocurrido y analizar cómo podrían haberse evitado.
Objetivos:
Con motivo de la publicación de la Sección del Documento básico DB HS del Código Técnico de la Edificación, DB HS6 Protección frente a la exposición del radón, y teniendo en cuenta que su aplicación va a ser obligatoria en edificios nuevos, ampliaciones de edificios existentes, cambios de uso y en obras de reforma que permitan aumentar la protección al radón, independientemente de que los ciudadanos deseen protegerse de los efectos nocivos de su presencia aunque no sea obligatorio, parece imprescindible que los técnicos nos pongamos al día en las soluciones de mitigación de la presencia de radón en los edificios.
El objetivo de la jornada es dar a conocer tres documentos fundamentales sobre este tema:
El contenido del DB HS6 Protección frente a la exposición del radón
La Guía de recomendaciones de mitigación en viviendas existentes, de la Xunta de Galicia
Estudio de viabilidad y efectividad de las acciones de remedio ante la presencia de radón en las edificaciones existentes
Teniendo en cuenta la altísima exposición a la que están sometidas las viviendas al radón en España (sobre todo las viviendas unifamiliares por tener más espacios habitables en contacto con el terreno), el conocimiento de los métodos de mitigación de dicha exposición en edificios existentes por parte de los técnicos se considera imprescindible para:
Asesorar a los usuarios que pretenden mejorar la exposición al radón de sus viviendas
Decidir qué disposición (número, situación, colocación, etc.) han de tener los instrumentos de medición para indicárselo al laboratorio que va a realizar las mediciones
Interpretar los resultados que nos ofrecen dichas mediciones
Tomar las decisiones sobre las medidas a implementar para reducir las inmisiones de radón dentro de la vivienda de acuerdo con los resultados obtenidos y la disposición del edificio
Programa:
1 GAS RADÓN: GENERACIÓN , MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD
1.1 Generación
1.2 Mecanismos de salida del gas al exterior
1.3 Mecanismos de entrada del gas a los edificios
1.4 Vías de entrada del radón en los edificios
1.5 Factores que influyen en la concentración de radón en las viviendas
1.5.1 Geológicos
1.5.2 Constructivos
1.5.3 Meteorológicos
1.6 Sistemas de medición de la concentración de gas radón en los espacios habitables
1.7 Efectos sobre la salud humana
2 CTE DB HS 6 PROTECCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL RADÓN
2.1 Ámbito de aplicación
2.2 Caracterización y cuantificación de la exigencia
2.3 Apéndice c: determinación del promedio anual de concentración de radón en el aire de los locales habitables del edificio
2.3.1 Muestreo
2.3.2 Medición
2.3.3 Estimación del promedio anual de concentración de radón
2.3.4 Resumen y ejemplos
2.4 Medidas de mitigación
2.4.1 Barrera contra el radón
2.4.2 Espacio de contención ventilado
2.4.3 Despresurización del terreno
2.5 Apéndice b: clasificación de municipios en función del potencial de radón
2.6 Verificación y justificación del cumplimiento
2.7 Construcción
2.8 Mantenimiento y conservación
3 GUIA DE RECOMENDACIONES DE MITIGACIÓN EN VIVIENDAS EXISTENTES. XUNTA DE GALICIA
3.1 El radón en Galicia
3.2 Protocolo de actuación en edificios existentes
4 PROTECCIÓN FRENTE A LA INMISIÓN DE GAS RADÓN EN EDIFICIOS. EXPERIMENTO DEL ICCET (CSIC) CON SUBVENCIÓN DEL CSN
Requisitos:
Temática: Salubridad
Modalidad y duración: Videoconferencia. 2 horas lectivas
Localización: ON-LINE
Precio colegiadosPrecio no colegiados
: 40€