Descripción:
Estudios y planes de seguridad y salud: cómo redactarlos de una forma diferente.
Objetivos:
Establecer de forma clara la diferencia entre unEstudio Básico y un Estudio de Seguridad y Salud, con análisis de losparámetros que determinan la necesidad de elaborar uno u otro documento.
Analizar el contenido de cada uno de ellos, segúnlo indicado en la Guía Técnica del R.D. 1627/1997. Dictaminado el documento aredactar, fijar por separado, los contenidos de uno y otro, de forma que nosólo se cumpla con la normativa, sino que el técnico tenga la certeza de haberpresentado un encargo profesional a la altura de sus pretensiones.
Ver ejemplos reales de contenidos de estosdocumentos preventivos, en todas sus partes: Memoria, Pliego de Condiciones,Mediciones y Presupuesto o Planos.
Contenidos que se deben evitar. Convencer delbeneficio que tiene la concordancia entre las distintas partes que componen eldocumento. Exponer las diferencias entre el Estudio o Estudio Básico y el Plande Seguridad y Salud. Qué criterios debe tener en cuenta el coordinador deseguridad y salud a la hora de aprobar un plan de seguridad. ¿Qué contenidosdebe presentar éste?
Programa:
JORNADA 1: ESTUDIOS,ESTUDIOS BÁSICOS Y PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD. DIFERENCIAS ENTRE ELLOS.
1. Diferencias entre el Estudio y el Estudio Básicode Seguridad y Salud.
2. Contenido de ambos documentos según la GuíaTécnica del R.D. 1627/1997.
3. Consideraciones iniciales y datos a tener en cuentaen la redacción. Trabajos o unidades de obra a incluir.
4. Introducción y contenido del plan de seguridad.
5. Acciones previas al trámite de redacción del PSSy posterior aprobación.
6. Objeto del PSS y referencias normativas.
7. Contenido mínimo del documento. Contenidosrecomendables para el coordinador de seguridad y salud.
8. ¿Por qué no incluir ciertos contenidos en losplanes de seguridad y salud?
9. Ejemplos prácticos y reales de planes deseguridad y salud.
a) Ejemplo de un PSS que no debe ser aprobado.
b) Ejemplo de un PSS que sí puede ser aprobado.
10. Contenidos a evitar en ambos documentos.
JORNADA 2: ELABORACIÓNDE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Elaboración de un estudio de seguridad y salud. Memoria, pliego decondiciones, planos, mediciones y presupuesto. Herramientas que podemosutilizar e información técnica y pormenorizada a incluir.
Puesto que no dará tiempo a redactarlo de forma completa, analizaremosdetenidamente cómo hacer un apartado de cada una de las partes que lo componen.
JORNADA 3:ANÁLISIS DE UN PLAN DE SEGURIDAD DERIVADO DEL ANTERIOR Y CRITERIOS A CONSIDERARA LA HORA DE SU APROBACIÓN
1. Contenidos mínimos que debe incluirel plan de seguridad y salud. Revisión “in situ” de un ejemplo real, yrelacionado con el estudio de seguridad antes elaborado (3 horas lectivas).
2. Lista de chequeo a emplear duranteel análisis. Modelo de ésta en función de si es un plan de seguridad referido aobra nueva, a obra de demolición o un anexo o modificación al ya existente.
3. Comunicación al promotor de lasituación en la que se encuentra el PSS. ¿Cómo decirle a nuestro cliente que suobra aún no puede iniciarse por no tener el PSS el contenido adecuado?
Modalidad: Videoconferencia
Horario: De 16:00 h a 20:30 h
Horas Lectivas: 13,5
Fecha Inicio del curso: 02-03-2021
Fecha límite de Inscripción: 25-02-2021 00:00
Precios
Precio colegiado: 10€
Precio no colegiado: 120€
Nº cuenta (si eliges como forma de pago trasferencia): ES83 0081 0659 4100 0103 3306