Estudio y Planes de Seguridad y Salud: CÓMO REDACTARLOS DE UNA FORMA DIFERENTE

Descripción:

El
Real Decreto 1627/1997 entró en vigor hace más de veinte años, sin embargo es
habitual aún, a día de hoy, que no se le dé la debida importancia a la
documentación relativa a la seguridad y salud en las obras de construcción, es
decir el Estudio Básico o Estudio de Seguridad y Salud en primera instancia, y
el Pan de Seguridad y Salud, en segunda. Es habitual, que se tramiten las
cuestiones relativas a la seguridad de manera secundaria, dejando, en
ocasiones, su gestión en manos inexpertas, lo que produce lagunas que nadie
soluciona, bien por no saber cómo hacerlo, o bien por ignorar el problema.

El
COAAT-Málaga pretende dar solución a esta cuestión, para lo que ha organizado
este curso de tres jornadas. En la primera de ellas se verán los documentos de
los que parte y en los que se apoya la coordinación de seguridad: Estudio Básico
o Estudio de Seguridad y Salud y Plan de Seguridad y Salud, analizando las
diferencias entre ellos y el contenido de cada uno. En la segunda se
profundizará sobre la correcta redacción del Estudio de Seguridad y Salud. Y en
la tercera estudiaremos como analizar adecuadamente el Plan de Seguridad y los
criterios de aprobación que el coordinador debe tener en cuenta y que tantas
dudas suscitan en muchas ocasiones. 

Objetivos:

Los
objetivos del curso son los siguientes:

·  Establecer
de forma clara la diferencia entre un Estudio Básico y un Estudio de Seguridad
y Salud, con análisis de los parámetros que determinan la necesidad de elaborar
uno u otro documento.

·  Analizar
el contenido de cada uno de ellos, según lo indicado en la Guía Técnica del
R.D. 1627/1997.

· Dictaminado
el documento a redactar, fijar por separado, los contenidos de uno y otro, de
forma que no sólo se cumpla con la normativa, sino que el técnico tenga la
certeza de haber presentado un encargo profesional a la altura de sus
pretensiones.

·  Ver
ejemplos reales de contenidos de estos documentos preventivos, en todas sus
partes: Memoria, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuesto o Planos.
Contenidos que se deben evitar.

·  Convencer
del beneficio que tiene la concordancia entre las distintas partes que componen
el documento.

·  Exponer
las diferencias entre el Estudio o Estudio Básico y el Plan de Seguridad y
Salud.

·  Qué
criterios debe tener en cuenta el coordinador de seguridad y salud a la hora de
aprobar un plan de seguridad. ¿Qué contenidos debe presentar éste?

Programa:

JORNADA 1: Estudios,
Estudios Básicos y Planes de Seguridad y Salud. Diferencias entre ellos.
(4 horas lectivas, 4,5 horas con descanso):

·  Diferencias
entre el Estudio y el Estudio Básico de Seguridad y Salud.

·  Contenido
de ambos documentos según la Guía Técnica del R.D. 1627/1997.

·  Consideraciones
iniciales y datos a tener en cuenta en la redacción. Trabajos o unidades
de obra a incluir.

·  Introducción
y contenido del plan de seguridad.

·  Acciones
previas al trámite de redacción del PSS y posterior aprobación.

·  Objeto
del PSS y referencias normativas.

·  Contenido
mínimo del documento. Contenidos recomendables para el coordinador de seguridad
y salud.

·  ¿Por
qué no incluir ciertos contenidos en los planes de seguridad y salud?

·  Ejemplos
prácticos y reales de planes de seguridad y salud.

a) Ejemplo de un PSS que no debe ser
aprobado.

b)
Ejemplo de un PSS que sí puede ser aprobado.

·  Contenidos
a evitar en ambos documentos.

 

JORNADA 2: Elaboración de un Estudio de
Seguridad y Salud.
(4 horas
lectivas, 4,5 horas con descanso):

 

·  Elaboración
de un estudio de seguridad y salud. Memoria, pliego de condiciones, planos,
mediciones y presupuesto. Herramientas e información a incluir.

 

JORNADA 3: Análisis de un plan de seguridad
derivado del anterior y criterios a considerar a la hora de su aprobación por
el coordinador de seguridad y salud.
(4
horas lectivas, 4,5 horas con descansos):

 

·  Contenidos
mínimos que debe incluir el plan de seguridad y salud. Revisión “in situ” de un
ejemplo real, y relación con el estudio de seguridad antes elaborado. (3 horas
lectivas).

·  Lista
de chequeo a emplear durante el análisis. Modelo de ésta en función de si es un
plan de seguridad referido a obra nueva, a obra de demolición o un anexo o
modificación al ya existente.

·  Comunicación
al promotor de la situación en la que se encuentra el PSS. ¿Cómo decirle a
nuestro cliente que su obra no puede iniciarse por no tener el PSS el contenido
adecuado?

Requisitos: Nuestra
metodología se adapta a tus horarios y tiene un formato flexible diseñado para
Ingenieros de Edificación y Aparejadores.
Es un programa
único de 10 h de formación telepresencial, más 50 horas de formación online, en
el que contarás  con  un 
mentor- coach personal que te acompañará en tu aprendizaje y mejora de
habilidades.- Sesiones
telepresenciales (videoconferencia) totalmente interactivas en tiempo real- Plataforma
avanzada de formación mediante recursos online y videolearning- Contenidos en
PDF- Acceso
ilimitado a los recursos de la plataforma- Ejercicios y
dinámicas de reflexiónDURACION– 10 horas de
sesiones telepresenciales (videoconferencia)- 50 horas de
contenidos online en nuestra Plataforma de Formación Avanzada

-Sesión
estratégica con un mentor/coach para definición de objetivos

Temática: Seguridad y Salud

Modalidad y duración: Presencial y Videoconferencia. 12 horas lectivas

Localización: Aula Formacion

Colegiado: 90€

No colegiado: 150€

Ver enlace del curso

Ver archivo adjunto

WordPress Cookie Notice by Real Cookie Banner