Descripción:
Entre las tareas necesarias para el desarrollo de las obras, encontramos la redacción de los Estudios y Planes de Seguridad y Salud. Es muy importante conocer las diferencias entre el Estudio Básico y el Estudio de Seguridad y Salud, así como los contenidos que deben integrar cada uno, según se indica en la Guía Técnica del R.D. 1.627/1997. De manera que así el profesional pueda ofrecer un trabajo riguroso.
Este curso nos ayudará a gestionar documentalmente estas tareas, qué documentos y contenidos se deben incluir y los criterios que debe tener el CSS para aprobar un Plan de Seguridad.
Todo ello se podrá ver mejor con ejemplos reales de documentos preventivos en sus distintas partes.
Objetivos:
Entre los objetivos principales del curso destacan los siguientes como ejes centrales del mismo y de la acción formativa:
– Establecer de forma clara la diferencia entre un Estudio Básico y un Estudio de Seguridad y Salud, con análisis de los parámetros que determinan la necesidad de elaborar uno u otro documento.
– Analizar el contenido de cada uno de ellos, según lo indicado en la Guía Técnica del R.D. 1627/1997.
– Dictaminado el documento a redactar, fijar por separado, los contenidos de uno y otro, de forma que no sólo se cumpla con la normativa, sino que el técnico tenga la certeza de haber presentado un encargo profesional a la altura de sus pretensiones.
– Ver ejemplos reales de contenidos de estos documentos preventivos, en todas sus partes: Memoria, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuesto o Planos. Contenidos que se deben evitar.
– Convencer del beneficio que tiene la concordancia entre las distintas partes que componen el documento.
– Exponer las diferencias entre el Estudio o Estudio Básico y el Plan de Seguridad y Salud.
– Qué criterios debe tener en cuenta el coordinador de seguridad y salud a la hora de aprobar un plan de seguridad. ¿Qué contenidos debe presentar éste?
– ¿Qué hacemos en las obras sin proyecto? ¿Cómo se gestionan documentalmente?
Programa:
Lunes, 25 de mayo
Estudios y Estudios Básicos de Seguridad y Salud
1. Diferencias entre el Estudio y el Estudio Básico de Seguridad y Salud.
2. Contenido de ambos documentos según la Guía Técnica del R.D. 1627/1997.
3. Consideraciones iniciales y datos a tener en cuenta en la redacción.
4. Trabajos o unidades de obra que se deben incluir.
5. Trabajos específicos. Su análisis e inclusión.
6. Ejemplos: Memoria, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuesto o Planos. Contenidos a evitar.
Martes, 26 de mayo
El Plan de Seguridad y Salud. Criterios a tener en cuenta a la hora de su aprobación por el coordinador de seguridad y salud. ¿Y en obras sin proyecto? (1ª parte)
1. Introducción y contenido del plan de seguridad.
2. Acciones previas al trámite de redacción del PSS y posterior aprobación.
3. Objeto del PSS y referencias normativas.
4. Contenido mínimo del documento. Contenidos recomendables para el coordinador de seguridad y salud.
5. ¿Por qué no incluir ciertos contenidos en los planes de seguridad y salud?
Miércoles, 27 de mayo
El Plan de Seguridad y Salud. Criterios a tener en cuenta a la hora de su aprobación por el coordinador de seguridad y salud. ¿Y en obras sin proyecto? (2ª parte)
6. Ejemplos prácticos y reales de planes de seguridad y salud:
a) Ejemplo de un PSS que no debe ser aprobado.
b) Ejemplo de un PSS que sí puede ser aprobado.
7. Lista de chequeo a emplear durante el análisis. Modelo del documento en función de si es un plan de seguridad referido a obra nueva, a obra de demolición o un anexo o modificación al ya existente.
8. Comunicación al promotor de la situación en la que se encuentra el PSS. ¿Cómo decirle a nuestro cliente que su obra aún no puede iniciarse por no tener el PSS el contenido adecuado?
9. Consideraciones sobre el documento a utilizar en obras sin proyecto. Posible contenido del mismo.
Requisitos:
Temática: Seguridad y Salud
Modalidad y duración: Videoconferencia. 12 horas lectivas
Localización: ON-LINE en directo
Precio no colegiados:: 70€
Precio colegiados:: 35€