Descripción:
En el entorno del
curso LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO,
que se está impartiendo en el colegio de Tarragona se realizan
seminarios que por su característica son
susceptibles de ser seguido de forma independiente a la realización del
curso completo.
Si quieres información
sobre el curso completo visita este enlace
LA
REHABILTACIÓN DEL PATRIMONIO
Objetivos:
En este curso
intensivo aprenderás a producir imágenes de alta calidad, panorámicas, vídeos
estándar o de 360 ° en cuestión de segundos, creando una exploración 3D de
realidad virtual totalmente inmersiva de tu proyecto..
Programa:
1. PREPARACIÓN DEL
MODELO 3D EN SKETCHUP
2. INTERFAZ DE
TWINMOTION 2019
3. CÁMARAS
·
Orbitar, desplazar,
zoom y alineación de cámara
4. IMPORTACIÓN DEL
MODELO 3D DE SKETCHUP
·
Opciones de
importación
5. MATERIALES
·
Asignación de
materiales, propiedades, sustituir materiales e igualar propiedades
PRÁCTICA 1: asignar materiales al exterior de
un edificio
6. OBJETOS
·
Tipos de personajes,
vehículos, vegetación, mobiliario y sus ajustes
·
Volúmenes: secciones,
agua, sonidos, efecto espejo.
PRÁCTICA 2: colocación
de objetos en el exterior de un edificio.
7. CAMINOS
·
Personas caminando,
vehiculos en movimiento y movimiento de cualquier objeto.
PRÁCTICA 3: generar
caminos de personas y vehículos en el exterior del modelo 3D.
8. LUCES
·
Colocación de luces y
ajustes.
PRÁCTICA 4: situar
luces en un interior.
9. GEOLOCALIZACIÓN,
ACOTACIÓN, CLIMA, LUZ SOLAR, ZONA DE VEGETACIÓN Y OCÉANOS.
10. MEDIA –
EXPORTACIONES.
·
Crear imágenes fijas,
panoramas – 360º realidad virtual, vídeos, exportación de vídeorender
PRÁCTICA 5: Realizar
las distintas exportaciones
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se recomienda tener
conocimientos medios de SketchUp o de otros programas de modelado 3D
compatibles con Twinmotion.
Requisitos:
Las nuevas tecnologías posibilitan la obtención de
un amplio abanico de tipos de imágenes, desde la fotografía tradicional hasta
imágenes multiespectrales o de reflectancia láser. Estas imágenes, con las
nuevas metodologías permiten extraer gran cantidad de información,
aparentemente oculta, lo que permite hacer un mejor diagnóstico del edificio
histórico que se quiera analizar.
En esta jornada se van a exponer diversos sistemas y
metodologías de procesamiento de imágenes, mostrando sus capacidades y
potencialidades.
Es una actividad en el campo de la investigación en
Arqueología de la Arquitectura y que se encuadra en las actividades del
Proyecto Coordinado del Plan Nacional I + D + i 2015 del Ministerio de Economía
y Competitividad: MArqHisII. Modelos Constructivos, económicos y productivos de
la arquitectura de Hispania: perduración, transformación e innovación
(HAR2015-64392-C4 MINECO / FEDER, UE) y los subproyectos.
– Arqueología de los procesos constructivos.
Perduración, transformación e innovación de la cultura arquitectónica
púnico-romana en el Círculo del Estrecho.
– Parámetros analítico-evolutivos de las técnicas
constructivas del noreste de la Tarraconense en época tardoantigua:
homogeneización, criterios de representación y calibración.
– La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y
economía de los procesos de perduración, transformación e innovación técnica 0.
– La construcción en el Valle del Guadalquivir en
época romana. Tradición e innovación en las soluciones arquitectónicas y los
procesos tecnológicos, económicos y productivos.
CONFERENCIAS:
9:00 Bienvenida
9:30 Herramientas
geomáticas aplicadas a la diagnosis mediante imagen. Felipe Buill i Amparo
Nuñez (EPSEB-UPC)
10:15 La
imagen científica en la documentación del patrimonio cultural: de la estética
al dato. José Pereira (Digital Heritage)
11:00 Pausa
café
11:30 Aplicaciones
del Georadar de alta frecuencia en investigación no destructiva de elementos
arquitectónicos y arqueológicos. Roger Sala (SOT-Archaeological Prospection)
12:15 La
reflectancia láser aplicada al estudio arquitectónico. Josep M. Puche. Pau de
Solà-Morales (ICAC/ETSA-URV)
13:00 El
tercer ojo. Diagnóstico a través de la termografía (ponencia registrada).
Débora Serrano (ARQUIGES)
13:45 Debate
14:30 Descanso
16:00 Documentación
gráfica en arqueología: tratamiento de imágenes y su aplicación al Patrimonio
rupestre. Beatriz Menéndez (IPHES-UNAM) teleconferencia
16:45 Análisis
arquitectónico y aplicación de metodología BIM en el Santuario Extraurbano de
Tusculum. Antonio Pizzo y José
M.Guerrero (EEHAR-CSIC) teleconferencia
17:15 Debate
17:45 Cierre
seminario
Temática: REHABILITACIÓN
Modalidad y duración: Videoconferencia. 12 horas lectivas
Localización: Sala de actos COAAT Tarragona
Precio colegiado: 110€
Precio no colegiado: 180€