La Rehabilitación del Patrimonio «Intervenir y vivir con el patrimonio»

Descripción:

Todo proyecto de obra que afecta al Patrimonio Arquitectónico Histórico ha sido entendido,
tradicionalmente, como un reto en el que el pasado era un obstáculo para la
aplicación de los estándares técnicos y los criterios de rentabilidad. Hoy, la
integración del Patrimonio Arquitectónico en las dinámicas constructivas y
sociales del siglo XXI, se concibe como una oportunidad que:

  •   revaloriza un pasado
    común y da valor añadido a la intervención,
  •   recupera técnicas
    constructivas tradicionales eficaces y,
  •   crea una identidad
    urbana que, en definitiva, forma parte indisoluble de la historia de una
    sociedad.

Intervenir en el Patrimonio Histórico es un esfuerzo, pero también un espacio de enriquecimiento
en el que participan profesiones y técnicas de análisis diversas. Es un espacio
multidisciplinar en el que las nuevas tecnologías de análisis y de
documentación gráfica mejoran y diversifican las técnicas de intervención. A la
vez, se han establecido diferentes protocolos de actuación o de gestión que
pautan, intentando uniformizar, los criterios de actuación.

Este curso intenta dar una visión amplia y específica de este abanico que rodea la gestión y la
intervención en el Patrimonio Arquitectónico Histórico. Una oportunidad para
descubrir técnicas y profesionales y ampliar el campo de conocimiento de
arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, ingenieros, restauradores, y
demás actores vinculados al sector de la construcción y de la rehabilitación.
Un intento de proporcionar herramientas válidas, aplicables y adaptables a las
necesidades de cada intervención, ya sea a nivel de grandes monumentos o bien
de pequeños espacios privados ubicados en edificios de interés cultural.

Esta formación incluye
un grupo de 4 seminarios, que se podrán
seguir mayoritariamente por videoconferencia.

El seminario 1, tiene una primera ponencia donde se explicará el protocolo de la Generalitat de
Catalunya para  la realización de este
tipo de proyectos. Esta parte también se emitirá de forma abierta a todos los
inscritos al curso si lo desean.

Por otro lado, el ultimo seminario son visitas técnicas que se realizaran en intervenciones
realizadas en el municipio de Tarragona, a las cuales, pueden asistir los
inscritos al curso, previo aviso.

Si quieres información
sobre el curso completo visita este enlace

LA
REHABILTACIÓN DEL PATRIMONIO

Objetivos:

METODOLOGÍA

1.-Los alumnos deberán descargarse la versión de estudiante del programa. Aquí
tenéis un video
tutorial
con información para la instalación.

2.- Los alumnos dispondrán de acceso al CAMPUS VIRTUAL, un espacio
web donde se colgará la documentación del curso, los enlaces a los videos de
las sesiones realizadas y los ejercicios propuestos, y donde los alumnos podrán
entregar su trabajo y participar en foros con el profesor y resto de alumnos.

3.-Las sesiones de videoconferencia se realizarán en las fechas indicadas en
portada, en horario de 17:00h a 19:00h.

4.- Enlos días posteriores a cada sesión, el alumno puede acceder a visualizar la
grabación de dicha sesión del curso. Estas grabaciones están disponibles
durante un plazo de tiempo, incluso tras la finalización del curso.

Programa:

SEMINARIO 1: LA RESTAURACIÓN MONUMENTALINTRODUCCIÓN

En losproyectos de rehabilitación, cuando se trata de intervenciones que tienen un
legado histórico, hay que tener en cuenta cómo actuar para dar un determinado
carácter. Las técnicas constructivas a aplicar serán determinantes para
alcanzar los objetivos del proyecto que queremos llevar a cabo.

En este seminario se pretende, a partir de casos reales ya realizados, dar pautas
para intervenir en diferentes aspectos de los proyectos.

PROGRAMA 

  1.   Protocolos de actuación en edificios históricos en
    la Generalitat de Catalunya – Jacqueline Pacheco
  2. Estructuras 1: Arcos y Bóvedas
  •   Nociones de estática gráfica
  •   Arco del Castillo de Paborde (La Selva del Camp) –
    Esther García y Albert Casals
  •   Arbotantes de Castelló d’ Empúries – José Luís
    González

3.  Estructuras 2: Muros

  •   Diagnóstico de lesiones Casa Botines (León) y Santa
    María de Barberà – José Luís González

4.  Envolvente: Pabellón de Sant Manel del Hospital Sant
Pau (Barcelona):

  •   Fachada – Esther García y Jërome Rouch
  •   Cubiertas inclinadas y planas – Esther García y
    Albert Casals

5. Instalaciones

  •   Pabellón de Sant Manel del Hospital Sant Pau
    (Barcelona) – Alicia Dotor
  •   Castillo de Paborde (La Selva del Camp) – Esther
    García
  •   Casa de la Fiesta (Vilafranca del Penedès) – Mariona
    Genís

6. Espacio exterior

  •   Plaza de Vitoria – Albert Casals
  •   Plaza de les Pletes (La Selva del Camp) – Esther
    García
  •   Cementerio d’Avinyonet del Penedès – Mariona Genís

7.  Materiales Históricos

  •   Características y estados patológicos. Acabados
    tradicionales de fachada –
  •   Marius Vendrell y Pilar Giraldez

8.  Conclusión Sistémica

  •   Caracterización + Valoración del Castillo de Paborde
    (La Selva del Camp) – Esther García y Albert Casals

PONENTES
Jacqueline Pacheco, Arquitecta, Departamento de Cultura de la Generalitat
Esther García, Arquitecta
Albert Casals, Dr. Arquitecto y Arquitecto Técnico
Jose Luís González, Dr. Arquitecto
Jërome Rouch, Restaurador
Mariona Genís, Dra. Arquitecta
Marius Vendrell, Geólogo. Profesor UB
Pilar Giraldez, Restauradora
Alicia Dotor, Arquitecta

SEMINARIO 2:
DOCUMENTAR PARA INTERVENIR

En las actuaciones a realizar en edificios de valor histórico intervienen diferentes actores (arquitectos, aparejadores,
arqueólogos, restauradores…), tanto del sector público como del privado. Cada uno de ellos puede tener una concepción propia de cómo debe ser la
documentación gráfica que documenta el proyecto y no siempre ser concordantes.

Como la documentación gráfica es vital a la hora dedecidir dónde y cómo intervenir en el patrimonio, se propone una Mesa Redonda
donde se expondrán las necesidades y peculiaridades que tienen cada uno de
estos actores, para acabar con un debate donde se intentará hacer converger
todas estas concepciones y definir cómo debería ser una buena y útil
documentación gráfica.

PARTICIPARÁN:

1.  Luis González – Servicio de Patrimonio Arquitectónico
de la Generalitat

2.  Josep Maria Toldrà – Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la URV

3.  Ignacio Pastor – Asociación de Arqueólogos de
Cataluña

4.  Jërome Rouge – Restaurador

5.  Jesús María Álvarez – Arquitecto Técnico

6.  Miquel Orellana – Arquitecto 

Moderador: Josep M. Puche – Instituto Catalán de Arqueología Clásica de Cataluña

SEMINARIO 3:
DIAGNOSIS PARA LA IMAGEN

Las nuevas tecnologías posibilitan la obtención de un amplio abanico de tipos de imágenes, desde la fotografía tradicional hasta
imágenes multiespectrales o de reflectancia láser. Estas imágenes, con las nuevas metodologías permiten extraer gran cantidad de información,
aparentemente oculta, lo que permite hacer un mejor diagnóstico del edificio  histórico que se quiera analizar.

En esta jornada se van a exponer diversos sistemas y metodologías de procesamiento de imágenes, mostrando sus capacidades y
potencialidades.

Es una actividad en el campo de la investigación en Arqueología de la Arquitectura y que se encuadra en las actividades del Proyecto
Coordinado del Plan Nacional I + D + i 2015 del Ministerio de Economía y Competitividad: MArqHisII. Modelos Constructivos, económicos y productivos de
la arquitectura de Hispania: perduración, transformación e innovación
(HAR2015-64392-C4 MINECO / FEDER, UE) y los subproyectos.

  •   Arqueología de los procesos constructivos.
    Perduración, transformación e innovación de la cultura arquitectónica
    púnico-romana en el Círculo del Estrecho.
  •   Parámetros analítico-evolutivos de las técnicas
    constructivas del noreste de la Tarraconense en época tardoantigua:
    homogeneización, criterios de representación y calibración.
  •   La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y
    economía de los procesos de perduración, transformación e innovación técnica 0.
  •   La construcción en el Valle del Guadalquivir en
    época romana. Tradición e innovación en las soluciones arquitectónicas y los
    procesos tecnológicos, económicos y productivos.

CONFERENCIAS:

  •   Aplicaciones del georradar de alta frecuencia en
    investigación no destructiva de elementos arquitectónicos y arqueológicos.

Roger Sala, SOT Archaeological
Prospection

  •   Las aplicaciones de la reflectancia láser en el
    estudio arquitectónico.

Josep M. Puche (ICAC) y Pau
de Solà-Morales (ETSA / URV)

  •   La imagen científica en la documentación del
    patrimonio cultural: de la estética al dato.

José Pereira, Digital
Heritage.

  •   Herramientas geomáticas aplicadas a la diagnosis
    mediante imagen.

Felipe Buill y M. Amparo
Núñez, EPSEB / UPC

  •   Documentación gráfica en arqueología: Tratamiento de
    imágenes y súper aplicación al Patrimonio rupestre.

Beatriz Menéndez Iglesias,
IPHES – UNAM

  •   Universidad de Sevilla – Para determinar
  •   Universidad Autónoma de Madrid – Para determinar
  •   Instituto de Arqueología de Mérida – Para determinar

SEMINARIO 4: INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIOVISITAS TÉCNICAS
Y MESA REDONDA

MAÑANA

Visitas técnicas comentadas. El desarrollo de la arquitectura en
complejos arqueológicos es sabido que es uno de los procesos más arduos que
existen. Esta jornada pone de manifiesto las discrepancias y diferentes puntos
de vista que aportan las diferentes profesiones y profesionales que
intervienen.

Estas visitas permiten el acceso y la explicación de estas arquitecturas
y arqueologías. Los edificios visitados serán:

Teatro romano
Pretorio – Plaza del Rey – Pretorio – Vuelta del circo romano
Catedral- Iglesia románica de Sant Pau
Colegio de Arquitectos

 TARDE

Mesa Redonda en la sede del ICAC. Esta mesa redonda pone de manifiesto
la obligación de entendimiento entre varios técnicos.

Participantes

Toni Gironès – Arquitecto – Profesor URV
Estanislau Roca – Arquitecto – Profesor UPV
Jordi Segura – Jefe del Servicio de Arquitectura, Construcción y
Mejora del Patrimonio
José M. Macías – Historiador – ICAC
Moderador: Andreu Muñoz – Dr. Arqueólogo

Requisitos: HORARIO DEL CURSO

Temática: REHABILITACIÓN

Modalidad y duración: Presencial y Videoconferencia. 36 horas lectivas

Localización: Sala Actes COAATT

Precio colegiado: 190€

Precio no colegiado: 270€

Estudiantes: 190€

Ver enlace del curso

Ver archivo adjunto

WordPress Cookie Notice by Real Cookie Banner