Descripción:
En el entorno del
curso LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO,
que se está impartiendo en el colegio de Tarragona se realizan
seminarios que por su característica son
susceptibles de ser seguido de forma independiente a la realización del
curso completo.
Si quieres información
sobre el curso completo visita este enlace
LA
REHABILTACIÓN DEL PATRIMONIO
Objetivos:
Metodología muy didáctica, en la que las bases teóricas serán
complementadas con ejemplos prácticos.
Trabajo práctico a
realizar por libre:
El curso se plantea en tres jornadas de día completo y en las dos
primeras se sentarán las bases teóricas, proponiéndose una práctica de
distintos supuestos de valoración a realizar por los alumnos en el intervalo
temporal entre la segunda jornada y la fecha que se establezca como límite para
la entrega de los trabajos a los ponentes.
Autoevaluación final:
Al finalizar el curso se realizará una prueba de autoevaluación de cara a que cada alumno pueda valorar el
grado de asimilación de los conceptos estudiados.
Programa:
En las actuaciones a realizar en edificios de valor
histórico intervienen diferentes actores (arquitectos, aparejadores,
arqueólogos, restauradores…), tanto del sector público como del privado. Cada
uno de ellos puede tener una concepción propia de cómo debe ser la
documentación gráfica que documenta el proyecto y no siempre ser concordantes.
Como la documentación gráfica es vital a la hora de
decidir dónde y cómo intervenir en el patrimonio, se propone una Mesa Redonda
donde se expondrán las necesidades y peculiaridades que tienen cada uno de
estos actores, para acabar con un debate donde se intentará hacer converger
todas estas concepciones y definir cómo debería ser una buena y útil
documentación gráfica.
PARTICIPARÁN:
– Luis González – Servicio de Patrimonio
Arquitectónico de la Generalitat
– Josep Maria Toldrà – Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la URV
– Ignacio Pastor – Asociación de Arqueólogos de
Cataluña
– Jërome Rouge – Restaurador
– Jesús María Álvarez – Arquitecto Técnico
– Miquel Orellana – Arquitecto
Moderador: Josep M. Puche – Instituto Catalán de Arqueología Clásica de Cataluña
Requisitos:
Las nuevas tecnologías posibilitan la obtención de
un amplio abanico de tipos de imágenes, desde la fotografía tradicional hasta
imágenes multiespectrales o de reflectancia láser. Estas imágenes, con las
nuevas metodologías permiten extraer gran cantidad de información,
aparentemente oculta, lo que permite hacer un mejor diagnóstico del edificio
histórico que se quiera analizar.
En esta jornada se van a exponer diversos sistemas y
metodologías de procesamiento de imágenes, mostrando sus capacidades y
potencialidades.
Es una actividad en el campo de la investigación en
Arqueología de la Arquitectura y que se encuadra en las actividades del
Proyecto Coordinado del Plan Nacional I + D + i 2015 del Ministerio de Economía
y Competitividad: MArqHisII. Modelos Constructivos, económicos y productivos de
la arquitectura de Hispania: perduración, transformación e innovación
(HAR2015-64392-C4 MINECO / FEDER, UE) y los subproyectos.
– Arqueología de los procesos constructivos.
Perduración, transformación e innovación de la cultura arquitectónica
púnico-romana en el Círculo del Estrecho.
– Parámetros analítico-evolutivos de las técnicas
constructivas del noreste de la Tarraconense en época tardoantigua:
homogeneización, criterios de representación y calibración.
– La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y
economía de los procesos de perduración, transformación e innovación técnica 0.
– La construcción en el Valle del Guadalquivir en
época romana. Tradición e innovación en las soluciones arquitectónicas y los
procesos tecnológicos, económicos y productivos.
CONFERENCIAS:
9:00 Bienvenida
9:30 Herramientas
geomáticas aplicadas a la diagnosis mediante imagen. Felipe Buill i Amparo
Nuñez (EPSEB-UPC)
10:15 La
imagen científica en la documentación del patrimonio cultural: de la estética
al dato. José Pereira (Digital Heritage)
11:00 Pausa
café
11:30 Aplicaciones
del Georadar de alta frecuencia en investigación no destructiva de elementos
arquitectónicos y arqueológicos. Roger Sala (SOT-Archaeological Prospection)
12:15 La
reflectancia láser aplicada al estudio arquitectónico. Josep M. Puche. Pau de
Solà-Morales (ICAC/ETSA-URV)
13:00 El
tercer ojo. Diagnóstico a través de la termografía (ponencia registrada).
Débora Serrano (ARQUIGES)
13:45 Debate
14:30 Descanso
16:00 Documentación
gráfica en arqueología: tratamiento de imágenes y su aplicación al Patrimonio
rupestre. Beatriz Menéndez (IPHES-UNAM) teleconferencia
16:45 Análisis
arquitectónico y aplicación de metodología BIM en el Santuario Extraurbano de
Tusculum. Antonio Pizzo y José
M.Guerrero (EEHAR-CSIC) teleconferencia
17:15 Debate
17:45 Cierre
seminario
Temática: REHABILITACIÓN
Modalidad y duración: Presencial y Videoconferencia. 7,5 horas lectivas
Localización: Sala de actos COAAT Tarragona
Colegiados: 40€
No colegiados: 80€