Las Instalaciones Térmicas en Rehabilitación de Vivivendas

Descripción:

El
Real Decreto 56/2016, entre otras cuestiones, establece la obligatoriedad de
realizar auditorias energéticas a las grandes empresas, estimándose que esta
medida es de aplicación a unas 3.800 empresas en España, con cerca de 27.000
establecimientos o locales. Se trata, por tanto de un campo novedoso de
actividad profesional para los arquitectos técnicos que requiere una dedicación
y esfuerzo especial en lo que a formación se refiere.

Objetivos:

El objetivo de las
jornadas en conocer las instalaciones térmicas de los edificios de viviendas,
con el fin de abordar la mejora de las mismas en la rehabilitación de los
edificios.

Se pretende dar a
conocer las reglamentaciones que afectan a estas instalaciones, poder
identificar los distintos tipos de instalaciones, analizando las ventajas e
inconvenientes de cada una, para facilitar la decisión de la modificación de
equipos o el cambio de sistemas.

Tener una visión
general de las energías renovables aplicables a estos edificios para decidir
cuales son las mas adecuadas a integrar cuando el edificio se esté
rehabilitando.

METODOLOGÍA:

El programa se estructura en dos jornadas de 4 horas.

Se estructura con una descripción de los tipos de instalaciones térmicas
que se pueden encontrar en los edificios de viviendas: Calefacción y ACS; los
combustibles utilizados en las mismas: Gas Natural Canalizado, Propano y
Gasóleo.

Instalaciones individuales y centrales, con las servidumbres propias de
cada solución.

En todo momento con referencia a las normas que les sean de aplicación.

Programa:

Visión general de la normativa aplicable:

CTE documentos HE0, 1, 2, 4 y 5, y HS4RITEReglamentos de seguridad Gas, Gasóleo

Descripción de las instalaciones térmicas:

Calefacción
interior en viviendas, radiadores, suelo radiante, válvulas termostáticas,                       termostatos de ambiente.Distribución
interior de AFCH y ACS en viviendas.

Instalaciones
con calderas individuales, ubicación de calderas, evacuación de humos.Instalaciones
centrales: salas de calderas, distribuciones generales, contadores               individuales.

Descripción
de las instalaciones de combustible:

Instalación
receptora de gas natural: armario de regulación, centralización de contadores,
instalaciones interiores.Instalación
de propano: Depósitos, contadores instalaciones interiores.Instalaciones
de gasóleo: Depósitos, grupos de presión, instalaciones interiores.

Energías
renovables más adecuadas para edificios de viviendas:

Energía
solar térmica y fotovoltaica.Bombas
de calor: Aerotermia, Hidrotermia y Geotermia.BiomasaMicro
cogeneración

Renovación de las
instalaciones en la rehabilitación, con análisis de inversiones de cada una:

Cálculo
de las necesidades térmicas y consumos previsto (mediante hojas excell).Sustitución
de equipos, las soluciones más fáciles de aplicar son simplemente la
sustitución de los equipos existentes por otros más eficientes.Mejora
de las instalaciones: control, aislamiento térmico.Sustitución
de sistemas: análisis de la conveniencia de un cambio del sistema existente.

Integración
de las energías renovables, con análisis de inversiones:

Solar
térmica para ACS.Solar
fotovoltaica.Cambio
de sistemas a bombas de calor.

Reparto
de gastos en instalaciones centrales:

Hoja
excell para el reparto de gastos

Requisitos: Los cálculos se basan en unas hojas excell sencillas, por lo que para
seguir las clases, tanto presenciales como por videoconferencia se requiere un
ordenador.Los programas se enviarán con anterioridad a la impartición.

La documentación será las presentaciones utilizadas, unas tablas de
dimensionado rápido y la recopilación de la normativa aplicable.

Temática: Instalaciones

Modalidad y duración: Presencial y Videoconferencia. 8 horas lectivas

Localización: Gabinete técnico del C.O.A.A.T. de Gipuzkoa

Colegiado: 60€

No colegiado: 120€

Becario: 60€

Ver enlace del curso

Ver archivo adjunto

WordPress Cookie Notice by Real Cookie Banner