Descripción:
En noviembre de 1995 se promulgó en España la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, consecuencia de la transposición a nuestro Derecho de la Directiva Marco 89/391/CEE.Nos trajo la necesidad de anticiparnos ante una amenaza previsible, sin esperar a reaccionar tras la manifestación del hecho.
En la industria se implantó sin excesivos problemas, pero en construcción llegaremos a su 25 aniversario sin que la implantación haya mejorado.
La concentración de empresas especialistas para construir hizo necesario planificar la coincidencia de trabajos y oficios diferentes, lo que nos trajo el RD 1627/1997 como transposición de la Directiva 92/57/CEE. Para que coordinar resulte eficaz, las empresas llamadas han de tener un perfil semejante en todos los aspectos.
Nuestro sector precisa que se establezcan conceptos que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo en las obras, pero no por ideales o por cultura preventiva, sino porque el orden, la planificación y la disciplina en el centro de trabajo consiguen rentabilidad para todos los que participan: es rentable el prestigio, la calidad, el coste ajustado, el cumplimiento de plazo, la seguridad de quienes trabajan y de quienes usan.
Estas metas se pueden conseguir, si la obra funciona como un equipo en el que cada participante lleva a cabo su misión integrada con los demás; nunca de manera independiente.
Lamentablemente, el liderazgo que la Administración ejerce en los países de Europa no nos ha llegado con claridad a España, y sólo ahora se está produciendo un cambio a la hora de realizar recomendaciones técnicas.
En esta jornada se pretenden establecer premisas y conceptos muy claros, para poder conocer qué se puede hacer por mejorar la calidad y la eficacia de nuestra gestión como técnicos, y las recomendaciones que podemos hacer llegar a nuestro cliente.
De todo el proceso es necesario documentar lo que hemos realizado, tanto para acreditar nuestro compromiso, como para registrar y analizar después nuestra evolución y mejora para el futuro.
Se entregará una documentación escueta relativa al programa previsto, así como unas imágenes que ilustrarán accidentes acontecidos, que permitirán visualizar lo ocurrido y analizar cómo podrían haberse evitado.
Objetivos:
Analizando las estadísticas de patología en
la edificación, se advierte cómo el número de siniestros vinculados a los
incumplimientos de las exigencias del DB HR sigue incrementándose, y que
aun habiendo transcurrido diez años desde que entró en vigor, los errores
vinculados tanto al proyecto como a la ejecución siguen estando presentes en los
edificios de obra nueva.
A todo lo anterior hay que sumar los
numerosos cambios y aclaraciones que a nivel nacional se han ido llevando a
cabo hasta el mes de diciembre de 2019 en el CTE, y a nivel autonómico* sobre
control de calidad, con cambios necesarios para evitar los problemas detectados,
generando un control exhaustivo como garante de ausencia de daños, unos daños
que conllevan un alto coste en su reparación.
El objetivo fundamental de esta jornada es el
de plantear en dos horas los principales errores que estamos cometiendo desde
la jefatura de obras, que pueden estar vinculados al proyecto, al control de
recepción y al control de ejecución.
*Nota: se mencionarán básicamente, a
modo de ejemplo, las normativas autonómicas recientes relativas al control de
calidad acústico de las comunidades País Vasco, Valencia y Andalucía.
Programa:
12.00 a 12.30: Principales patologías con
origen en el proyecto
12.30 a 13.00: Principales patologías con
origen en el control de recepción
13.00 a 14.00: Principales patologías con origen
en el control de ejecución
Requisitos:
Temática: Acústica
Modalidad y duración: Videoconferencia. 2 horas lectivas
Localización: On-line en directo
Precio colegiadoPrecio no colegiado
: 50€